viernes, 22 de abril de 2016

Trampas de lobos en Sanabria

2 de enero de 2016, Puebla de Sanabria
Colectivo El Huerto del Pozo
Daniel Boyano Sotillo

El lobo se considera injustamente un enemigo del ganado hacia el que se ha dirigido una intensa persecución, manifestada con el uso de fosos simples (utilizados hasta los años 50’ del S. XX), con la construcción puntual de modernas trampas de cabrita, con el desarrollo de ojeos (donde participaban numerosas localidades y vecinos de forma comunal), con la búsqueda de camadas y también con el uso del cepo metálico y de venenos como la estricnina.

No hay que olvidar que igual que para cualquier conquista de la visión occidental capitalista, como realizó con otras culturas, etnias, mujeres..., la conquista de la naturaleza, y el lobo no es excepción, se hizo siguiendo estos pasos secuenciales:
1º Separación: hacernos creer que no somos animales y que no pertenecemos al ciclo de la vida natural.
2º Jerarquización: hacernos creer desde una visión antropocéntrica que somos más importantes que cualquier otro ser vivo, y que el lobo en este caso.
3º Dominación: una vez que el primer y segundo paso ya están asentados sólo queda el sometimiento y explotación ya que nadie siente angustia por el daño que se le hace a la naturaleza, y al lobo en particular.
Estos tres pasos, como ya expliqué, se pueden aplicar al sometimiento del hombre sobre la mujer, del mundo occidental sobre otras culturas, de las ciudades sobre el medio rural,…... y cómo no, de las personas sobre los lobos.
Por este miedo, como sistemas de prevención se han levantado construcciones pastoriles, se han utilizado estructuras muebles para resguardar al pastor durante la noche y se han seleccionado perros mastines a lo largo y ancho de Sanabria. Para curar el ganado herido por el lobo se han utilizado también numerosas prácticas etno-veterinarias (Talegón, J. 2014).
Sanabria es una tierra de larga costumbre ganadera y desde su inicio ha simbolizado, con su diversidad de ambientes, un hábitat ideal para el lobo ibérico, que aquí conserva una de las poblaciones más numerosas de la Península Ibérica. Con estos antecedentes, no es de extrañar que las trampas que se construyeron para cazar al lobo siguen estando en excelente estado de conservación.
Entre las trampas de lobos más destacas en la comarca de estudio aparecen las siguientes:

1- Cortello dos lobos. Concello de Lubián.

El cortello dos lobos de Lubián es probablemente la trampa más representativa y famosa de Sanabria. Se encuentra en una pequeña ladera que domina el pueblo de Lubián, a poca distancia del mismo, en una zona de paso del lobo entre Portugal y Sanabria. Según la documentación bibliográfica consultada y entrevistas realizadas, la construcción del cortello se remonta al período de repoblación del pueblo tras la expulsión de los musulmanes del valle de Duero. Se trata de una trampa de cabrita, realizada levantando las paredes del pozo en piedras secas; durante el verano los vecinos de Lubián tenían que arreglar las paredes ya que se iban cayendo, para poder usarla durante el invierno. El cortello se usó hasta los años sesenta; en el año 1992 se decidió restaurarlo, ya que las paredes iban derrumbándose en más puntos y gracias a una subvención de la Unión Europea se realizó la estructura tal como se puede observar hoy (Salvador Fernánde E., Porcu Ch., 2010).


Cortello dos lobos en una noche primaveral.




El cortello presenta actualmente una planta ligeramente ovalada, con un diámetro de 33 m y 30 m en su eje menor, la altura de las paredes rebasa los 3 m por la parte superior, y el 1,50 m por la parte inferior; el ancho de la pared es alrededor de 1 m. La parte superior del muro está coronada por unas lastras que presentan inclinación hacia el interior, para facilitar la entrada del lobo pero al mismo tiempo evitar que pudiera saltar hacia el exterior. Esto confiere a las paredes una forma cóncava interiormente.


2- Corralón de Peña Surrupia. La Cuesta.

La trampa de La Cuesta, actualmente conocido como San Juan de la Cuesta, se encuentra en un muy mal estado de conservación. Así la mayor parte de las paredes están prácticamente derruidas y cubiertas por  vegetación (urces y carqueixas). De todas formas desde la fotografía aérea es posible reconocer la planta circular de aproximadamente 23m de diámetro . Por lo tanto consideramos que esta infraestructura se pudiera recuperar sin una gran inversión económica ya que la mayor parte de la piedra que conformaba los muros se encuentra en su emplazamiento original. Asimismo es una zona con alto potencial ecoturístico al situarse próximo a los 1.400 m.s.n.m. convirtiéndose en un excelente mirador de la comarca de Sanabria. Está trampa estaba compuesta por un muro de planta ovalada que medía 30 metros por el eje mayor y 20 metros por el menor.


Vistas desde la parte superior del muro por donde entraría el lobo.


3- Curro os lobos. Barxacoba
El curro de Barxacoba es una trampa de cabrita hoy por hoy en perfecto estado de conservación. Está constituida por un muro de planta circular-ovalada que mide 24 m por el eje mayor y 16 m por el menor, las paredes miden entre 2,30 m y 3 m de alto por la parte interior y 2,50 por la parte exterior , esta de 1,10 m. La parte superior está coronada por unas lastras de piedras que sobresalen de 30 a 60 sobresaliendo 60 cm y que confieren a la estructura una concavidad hacia el interior, para dificultar la salida del lobo que había entrado.



Exterior e interior del Curro os lobos.


En el muro, por la parte Oeste, hay una pequeña puerta de 1 m de alto y 40 cm de ancho, que se usaba para introducir el cebo y sacar el lobo capturado. El funcionamiento del curro era similar al de Lubián, organizando un sistema de turnos para llevar el cebo al mismo (Salvador Fernánde E., Porcu Ch., 2010).
En Barxacoba, al igual que en el resto de Sanabria, cada familia tenía su propio ganado que llevaba a pastar a la sierra, junto al ganado de las otras familias, por un sistema de turnos o vecería en el que participaban todas y todos los paisanos. Habitualmente en cada turno había dos pastores que acompañaban el ganado, uno a la cabeza y otro al final del grupo; también llevaban unos perros mastines que iban equipados con carrancas en el cuello para protegerlos y estaban particularmente adiestrados para cuidar el ganado y salvaguardarlo de los ataques del lobo.


4- Foxo de llobos de la Llagona Peixes o Laguna de los Peces.

La trampa de la Laguna de los Peces, al igual que la de Peña Surrupia, se halla en un grave   estado de conservación.  Asimismo es una zona con alto potencial ecoturístico al situarse próximo a los 1.600 m.s.n.m. cerca de un punto de visita por los turistas como es la Laguna de los Peces.
Esta trampa tiene la particularidad de que se ocupaban de su mantenimiento paisanas y paisanos de dos pueblos, San Martín de Castañeda y Vigo de Sanabria. 


Localización foso de llobus de la Laguna de los Peces



5- Foso de trampilla basculante de Dornillas.

Consta de un agujero cavado en el suelo, con la profundidad y angostura suficiente para que el lobo que se hundiese en el mismo y no pudiera escapar. Éste estaba cubierto con ramas y hojas para ocultar su existencia, a veces se cubría el borde de la pared del foso de mampostería irregular. Sobre este profundo pozo escavado sobre el que se coloca una pieza basculante de madera. Aquí, al contrario de las cuatro trampas de lobos analizadas anteriormente, no existía el muro de piedra que protegía a los animales que hacían de cebo, generalmente una oveja y su cría.
Actualmente se encuentra en un precario estado de conservación ya que el agujero donde caía el lobo ha sido rellenado de tierra y restos orgánicos con el paso del tiempo al dejarse de usar.

Pozo- trampa colmatado por tierra y restos orgánicos en Dornillas.


6- Actualidad

En la actualidad existen estructuras que siguen usando la misma morfología semicirlular y paredes elevadas que las trampas de lobos de las que hemos hablado. Quizás el ejemplo más representativo sea el Centro del Lobo en Puebla de Sanabria que se muestra en la siguiente fotografía.



martes, 19 de abril de 2016

Glaciarismo en el valle del Bibei

Daniel Boyano Sotillo
Asociación Cryosanabria
Sanabria, 19 de abril de 2016


Cuando pensamos en la geomorfología glaciar de Sanabria siempre se nos viene a la cabeza el Lago, y a los sumo algunas lagunas y el Cañón del Tera, pero no hay que olvidar que el icefield que se situaba entorno a las sierras de Segundeira, Cabreira y Calva, descendía por todos los valles hasta cotas menores en forma de lenguas glaciares. Esto es lo que ocurrió en el valle del Bibei, donde existen evidencias como morrenas (Mata da Osa, Mallada do Porco...)  , rocas aborregadas, estrías glaciares, y otros restos fluvioglaciares, que atestiguan que este valle fue ocupado por una lengua de más de 28 kilómetros. Asimismo el glaciar del Bibei adquiría mayor espesor y fuerza al unirse al mismo los glaciares afluentes de Barxacova, Regueiro do Val, Regueiro do Xaneiro, a la altura del actual pueblo de Pías, y Valdentendas y Valdesirgas que se unían en las proximidades de Porto.




miércoles, 13 de abril de 2016

Valles glaciares y fluviales en la Cabreira sanabresa


 En torno a las cabeceras de la cuenca del río Trefacio de observan valles con geomorfología glaciar y fluvial que se alternan.

domingo, 10 de abril de 2016

Toponimia de Peña Trevinca - Peña Taravinca

A partir de la publicación en el año 2001 en la revista de la asociación TREVINCA de A Veiga (Xornal do Teito de Galicia), en el número XII del año 2004, en "MINIUS", REVISTA DO DEPARTAMENTO DE HISTORIA, ARTE E XEOGRAFIA (OURENSE) UNIVERSIDADE DE VIGO se han sacado estas ideas, acompañadas de testimonios de personas de los pueblos aledaños al macizo de Trevinca e hipótesis personales que habría que estudiar con más profundidad.



Con relación a la información que obra en nuestro poder, se podría afirmar que la voz "TREVINCA" es relativamente nueva con relación al nombre de nuestra montaña-Techo de Galicia y Sanabria, y por extensión, al de todo el macizo montañoso.
En el mapa del año 1.598 la "Descripción del Reyno de Galizia" de F. Fer Ojea, con el "Gallaecia Regnun", edición alemana de 1.633 de Mercator y J.Hondius, el mapa anónimo del siglo XVI "Galitiae Regnum", además del "Il Regno di Galicia" de Domenico y Giovanni de Rossi, editado en el año 1.696, el "Le Royaume de Galice" de 1.708, el "Regnum Castellae Veteris" de 1.711, todos ellos no hacen ninguna mención del nombre de Trevinca, apareciendo toda la zona denominada como
"TIERRA DE CABRERA", y en los dos últimos mapas descritos, como "SIERRA DE CABRERA". Es en el "Charta Geographica Regnum Galaeciam" del 1.800, cuando encontramos por primera vez la denominación de PENA TREVINCA además de los nombres de las sierras DEL EJE, PORTO Y SEGUNDERA, nombres que ya volvemos a encontrar en el "MAPA DEL REINO DE GALICIA" del año 1.816, obra de Don Tomás López, "GALICIA. Divisiones Administrativas" 1.837, y "GALICIA
Sur" de 1.847  (Antonio Fernández Pena, Cholo, 2013).


En el año 1.850, se encuentra en un mapa de la provincia de Ourense la denominación de SIERRA CALVA en donde en anteriores mapas aparecía como SIERRA DE PORTO. Como conclusión, podemos decir que el topónimo TREVINCA, EJE, PORTO y SEGUNDERA aparecen a partir del año 1.775/1.800, y que antes de este año, todo el macizo era conocido en primer lugar con el nombre de TIERRA DE CABRERA y más tarde con el de SIERRA DE CABRERA.


Después de estos datos sobre lo que podría ser la fecha aproximada del nacimiento de la palabra TREVINCA, podemos realizar ahora un pequeño estudio etimológico sobre la raíz de esta palabra y su significado (Antonio Fernández Pena, Cholo, 2013).

Cañón del Tera y Trevinca al fondo

Una primera hipótesis, lanzada desde el topónimo usado más comúnmente en la Cabreira y Sanabria, es decir Peña Taravinca o Peña Teravinca, sugiere que el nombre pudiera proceder del propio nombre del río Tera, al estar su naciente en las faldas del macizo de Peña Trevinca – Taravinca – Teravinca. TERA significa en (pre)celta "que aTRAviesa, que rasga" y esto puede hacer referencia al Cañón del Tera en el cual el río atraviesa encañonado la sierra de Segundera sanabresa (Daniel Boyano Sotillo, 2015).



Algunos investigadores suponen que la palabra TREVINCA pueda provenir de "Trifinca", que podría significar "Tres demarcaciones-propiedades". PINNA TRIFINICA, significaría "la peña/montaña de los tres límites/fronteras", en la línea de topónimos como Treviño, *TRIFINIUM; FINIS en latín es "límite/frontera/demarcación"  Otros, debido a la orografía de la zona, opinan que pudiera determinar el origen de tres cuencas fluviales: Las del Xares, Tera, y Cabrera, o bien de las vertientes donde se inician los Valles del Tera, Xares y San Xil. Algo indudablemente relativo porque no es exacto. Asimismo se habla de que la voz Trevinca indicaría el límite y unión de las provincias de Ourense, Zamora y León, aunque dicha conjunción no coincide en aquel lugar, si no en el paso o collado del Alto da Ladeira de Medias (1.970 m.). PINNA TRIFINICA, también nos sugiere  que fue triple frontera de tres pueblos astures, identificados como zoelas, gigurros  e iburros. 
Acerca de las tres GENTES astures que podrían hacer frontera en  Trevinca, los Gigurros son los más seguros, ya que está documentado que ocupaban la zona nordeste de Ourense y parte del suroeste de León. Los Iburros o IBURRI, cuyo nombre podría significar "los que viven junto al río/ríos de aguas que bullen",ocuparían parte de la actual Alta Sanabria, al menos Porto y los pueblos ribereños del curso alto del Bibey. Bibey podría venir del hidrónimo *IB-BIACUM", "río pequeño, torrente". IBURRI podría venir también de *IB-BOR-I-CI, "los que habitan junto a las aguas torrentosas". Hay referencias en los historiadores antiguos de que los Iburri se situaban entre los Gigurri y los Zoela: podemos suponer que los Iburri ocupaban al menos la parte norte de la Alta Sanabria y los Zoela la Sanabria Central, además de otras zonas: Tras-Os-Montes, Carballeda y Aliste. Trevinca serviría de gran marra o frontera entre estas tres GENTES astures.
Trevinca era una montaña sagrada para la cultura celta castreña local por ser la más alta de estas sierras además de esta posible triple frontera y puerto de montaña de paso.


Además de la posible razón que se pudiera tener para pensar que la palabra Trevinca pueda provenir de la expresión "TRE-FINCA"/TRES FINCAS (gal. finca, propiedad rural), correspondientes a las tres demarcaciones de Galicia, Zamora y León, nos inclinamos quizás con más motivos, a pensar que el nombre de Trevinca pueda provenir de "TRE-VINCO"/TRES VINCULOS (gal. vinco, lat. vinculu-atadura, que une/ata o liga moral/jurídicamente y que vincula por medio de un acuerdo a las tres personas responsables de las tres demarcaciones territoriales), o también,"TRE-FINCAR"/TRES FIJACIONES-ASENTAMIENTOS (gal. fincar, asentar, fijar algo en el suelo), o sea que podría ser el sitio en donde se reunían como punto simbólico de encuentro los alcaldes o responsables del territorio correspondiente a las tres demarcaciones de Galicia, Zamora y León y hundían o fijaban sus bastones (caxata/caxado) como forma de sellar su acuerdo sobre el territorio de su responsabilidad, y creemos que, como última posibilidad y para nosotros la más acertada, también podría ser "TRE-VINCAR"/TRES MARCAS" (gal. vincar, marcar), que significaría las tres marcas realizadas para separar las fronteras territoriales de las ya mencionadas Galicia, Zamora y León (Antonio Fernández Pena, Cholo, 2013).



Aunque una teoría excesivamente romántica, pretende relacionar el nombre de la flor silvestre Vinca minor L. (de nombre común Vincapervinca) con el nombre de Trevinca, nada nos lleva a aceptar dicha teoría. No son las razones etimológicas ni por supuesto, tampoco las zonas de montaña o incluso altas vaguadas, los lugares más adecuados para la reproducción y permanencia de la Vinca minor L. Solo como hipótesis "romántica" podríamos aprobar, que el nombre de "Trevinca" pudiese tener su origen en una flor silvestre: la Vinca minor L. (Vincapervinca).





Naturalmente, todo son conjeturas, y aunque técnica y lógicamente nos inclinamos sin duda alguna por las definiciones y sentido de "TRE-FINCA"/TRES FINCAS o "TRE-VINCULO"/TRES VINCULOS o "TRE-FINCAR"/TRES FIJACIONES (ASENTAR), con mucha más razón, creemos que "TRE-VINCAR"/TRES MARCAS pudiera ser el origen o paternidad del nombre de nuestras queridas montañas y además techo de Galicia, Macizo de TREVINCA (Antonio Fernández Pena, Cholo, 2013).








A Llagona de Vigo de Sanabria - Laguna de Sanguijuelas


Daniel Boyano Sotillo
Asociación CryoSanabria
10 de abril de 2016



A Llagona de Vigo de Sanabria, nombrada en los mapas del IGN como Laguna de Sanguijuelas, es una laguna de origen glaciar represada por una morrena frontal formada por la acumulación de de sedimentos y rocas heterométricas ( till ) que proceden de la actual cabecera del río Forcadura. Estas rocas y sedimentos fueron transportados por el glaciar que recorría el Cañón del Forcadura hasta hace aproximadamente 12.000 años.






Actualmente esta laguna se encuentra en un proceso elevado de colmatación, a pesar de que en los años 70 una empresa foránea le extrajo roda su turba. Después de esta agresión ambiental, esta laguna puede servir de ejemplo para ver la evolución natural de una laguna glaciar en la que se extrae todo su espesor de turba.
Bajo los criterios de CryoSanabria con cierto acondicionamiento esta laguna es una potencial Zona de Interés Geológico y Geomorfológico, ya que tiene un fácil y rápido acceso. Asimismo desde la cresta de la morrena que la cierra se observa en su totalidad el mayor lago glaciar de origen glaciar de la Península Ibérica, el Lago de Sanabria.