martes, 24 de enero de 2023

Esto es CRYOSANABRIA

¿Qué es Cryosanabria?
La Asociación para el estudio de las montañas CRYOSANABRIA  es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para mantener y recuperar el patrimonio natural y cultural de los pueblos de la comarca sanabresa y áreas de montaña.
En Cryosanabria creemos que para valorar el patrimonio hay que apreciarlo y para apreciarlo hay que conocerlo. Por ello, con más de 300 personas socias que dedican su tiempo de forma voluntaria, Cryosanabria realiza actividades de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, de estudio y protección de la naturaleza y, encuentros lúdicos que permiten a personas de todas las edades conocer mejor la comarca, sus tradiciones y su naturaleza.
Cada año se celebran decenas de actividades, entre las que destacan:
- Recuperación de tradiciones: mascaradas tradicionales, actividades infantiles para mantener tradiciones (mascaradas, cultura en la montaña, vida pastoril, lobo…), concurso de ramo sanabrés – leones de Navidad, promoción de lengua sanabresa, recuperación de juegos tradicionales.

- Cuidado del entorno natural: cursos de iniciación al montañismo y al alpinismo, señalización de caminos SL, PR, GR y caminos tradicionales, conservación de bienes patrimoniales (molinos, palomares, hornos…), trabajos para la prevención de incendios y conservación de flora y fauna autóctona, campañas de recogida de basura en la naturaleza.

- Investigación y divulgación: proyecciones y elaboración de documentales culturales, encuentros musicales y literarios, edición de manuales y libros, guías de montaña, guías de fauna y flora, conversatorios ambientales y culturales con personas destacadas, fiadeiros/filandares/seranos, y exposiciones fotográficas.

- Apoyo a la actividad económica y a nuevos pobladores: campañas de apoyo al consumo de productos locales de Sanabria, facilitar a las nuevas personas que llegan a vivir a Sanabria su llegada y acogida.


Asociarse a Cryosanabria es gratuito, sólo tienes que rellenar tus datos en el siguiente FORMULARIO

Si quieres apoyar la labor de Cryosanabria puedes hacerlo donando 1€ al mes a través de nuestro grupo en Teaming, plataforma segura de recogida de donaciones para entidades sin fin de lucro, a través del siguiente enlace FORMULARIO APOYO TEMING CRYOSANABRIA
Susceptible de deducción del 80% en tu declaración de la renta, es decir sólo te costará 0,2 euros al mes o lo que es lo mismo 2,4€ al año.

La Asociación para el estudio de las montañas CRYOSANABRIA está legalmente registrada en el Registro de Asociaciones de Castilla y León.



                         


Porque creemos que juntos somos más, CRYOSANABRIA también pretende ser un lugar de encuentro para todas las personas que viven en Sanabria y aquellas que pasan algún tiempo en la comarca. Además de interlocutor entre la sociedad civil rural sanabresa con otros actores como la administración o sector empresarial. 
Cryosanabria es una de las 150 asociaciones de montaña que a nivel mundial pertenecen a la Alianza para las montañas de Naciones Unidas y está alineada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible además de las diversas cartas y dictámenes de la UE sobre las regiones de montaña. Así como las directrices para el turismo sostenible y de montaña. 
En materia de investigación, realiza trabajos en la misma línea que el Observatorio por el derecho humano al agua, Red Montañas, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Murcia, la Universidad de Salamanca, el Instituto Universitario de Desarrollo y cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, la Sociedad Española de Ornitología, Furmientu, Red estatal de equipamientos y entidades de educación ambiental, Gemosclera y programas de intercambio Erasmus+ de la unión Europea.
POR TODO ELLO CRYOSANABRIA ES UNA ASOCIACIÓN INTEGRAL QUE FUNCIONA DE FORMA SUMATIVA CON IDEAS+ACCIONES DE SUS SOCIAS Y SOCIOS.



L´asociacio CRYOSANABRIA pretende enanchar el conocimientu da montaña y criosfera, del pasáu y tamién d'houguaño, da comarca de Senabria. Chámase criosfera al conxuntu das diferentes maneiras nas qu'el augua puede conservarse n'estáu sólidu en Senabria. Con esi conocimientu quier facerse una puesta en valor del padremuñu natural da comarca, yá que pa cueidar y respetar esti padremuñu hai qu'apreciarlu, y p'apreciarlu hai que conocerlu.


miércoles, 5 de octubre de 2022

Apuntes sobre agua y saneamiento en la Colombia desconocida

 Daniel Boyano Sotillo, 24 de junio de 2017

Algún lugar del Putumayo, Amazonía, Colombia


Después de caminar por el piedemonte andino amazónico y montes costeros caribeños puedo confirmar que hablar de Colombia, tristemente sigue siendo hablar de conflicto, aunque esta vez vamos a centrarnos en el conflicto sobre el abastecimiento y saneamiento de agua.


DESCARGA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ







viernes, 31 de diciembre de 2021

Control de la calidad del agua de la cuenca del río Tera 2021

 DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ



Este breve análisis se enmarca dentro del programa Día Mundial del Control de la Calidad del Agua (World Water Monitoring Challenge http://www.monitorwater.org/),programa educativo de alcance internacional que fomenta la concienciación pública para la protección de los recursos hídricos. Se basa en la participación de las personas, a partir de un estudio básico de sus propias masas de agua.

En él participan numerosas comunidades, analizando a nivel local las condiciones de los ríos, arroyos, lagos, embalses, estuarios y otras masas de agua. Desde su inicio en 2002, más de 600.000 personas han participado en  más de 100 países.

En el 2007, por primera vez, España se sumó a este proyecto educativo internacional creando el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua. ADECAGUA es la asociación que coordina esta campaña  a nivel nacional y proporciona el material para hacer los análisis.

Para crear una conciencia social de respeto hacia los ríos y lagos, primero hay que conocerlos, y qué mejor manera que estudiando la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos asociados.

Realizando análisis básicos se da a conocer a los participantes de forma directa, y a la sociedad de manera general, algunos de los indicadores más comunes empleados en la valoración de la calidad del agua y se anima a la participación de las personas en el control de la calidad del agua de su entorno.

La Asociación para el Estudio de la montaña CRYOSANABRIA  realiza desde 2014 el estudio de calidad de agua en el Tera. Este trabajo se completa con otras iniciativas como la Caracterización geográfica y Servicios Ecosistémicos de la cuenca del Tera. http://cryosanabria.blogspot.com/2017/10/caracterizacion-geografica-y-servicios.html


viernes, 24 de septiembre de 2021

Descarga HISTORIAS DE LOBOS




 En la línea de trabajo de CRYOSANABRIA, se ha querido poner en valor al lobo, como así lo merece este valioso animal. Es por ello que aparece esta nueva publicación que consiste en un conjunto de relatos que han salido elegidos de un certamen participativo que organizó CRYOSANABRIA.

El lobo forma parte de nuestra cultura rural y se puede observar en nuestro territorio con los múltiples ejemplos de corralones, cortellos, curros, chozos, foxos… pero además también ha sido fuente de inspiración para el arte de la pintura, la fotografía, o la escritura como demuestra este libro.

La percepción hacia cada animal de cualquier sociedad es cultural y cambiante en cada momento histórico, y el lobo no es una excepción. Es un animal con un gran peso simbólico y a lo largo de la historia se le ha considerado icono de lo mejor y lo peor. En la actualidad, a pesar de noticias falsas de medios de comunicación  y cuentos y películas de décadas anteriores que trataban la figura del lobo de forma peyorativa, la imagen del lobo es en general positiva y se asocia a ecosistemas sanos y en buen estado de conservación, es decir, es beneficioso para todos los seres vivos, incluidos los humanos. Así es un deber de todos, preservar la especie y sus beneficios para las generaciones futuras.

Desde CRYOSANABRIA pensamos y sentimos que las personas deben conocer el patrimonio natural y cultural de las montañas porque solo se cuida lo que se quiere y solo se quiere lo que se conoce y se siente propio. Por todo ello realizamos estos trabajos voluntarios, porque hay que ser un buen montañero, pero sobre todo, un montañero bueno, de corazón.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Pasaporte de las Montaña de Sanabria

                                                                 1- Pincha sobre la imagen.

2-Descarga en alta resolución.
3-Imprime
4-Recorre y cuida las Montañas de Sanabria
5- Sella tu pasaporte con el sello de CRYOSANABRIA








Ya puedes descargar e imprimir tu calendario 2021 de CRYOSANABRIA en senabrés

                                                              1- Pincha sobre la imagen.

2-Descarga en alta resolución.

3-Imprime



miércoles, 4 de noviembre de 2020

Control de la calidad del agua de la cuenca del río Tera 2020




Este breve análisis se enmarca dentro del programa Día Mundial del Control de la Calidad del Agua (World Water Monitoring Challenge http://www.monitorwater.org/), que es un programa educativo de alcance internacional que fomenta la concienciación pública para la protección de los recursos hídricos. Se basa en la participación de las personas, a partir de un estudio básico de sus propias masas de agua.
En él participan numerosas comunidades, analizando a nivel local las condiciones de los ríos, arroyos, lagos, embalses, estuarios y otras masas de agua. Desde su inicio en 2002, más de 600.000 personas han participado en  más de 100 países diferentes.
En el 2007, por primera vez, España se sumó a este proyecto educativo internacional creando el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua. ADECAGUA es la asociación que coordina esta campaña a nivel nacional y proporciona el material para hacer los análisis.
Desde ADECAGUA se cree que para crear una conciencia  social de  respeto hacia los ríos y lagos, primero hay que conocerlos, y qué mejor manera que estudiando la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos asociados.
Realizando análisis básicos se da a conocer a los participantes de forma directa, y a la sociedad de manera general, algunos de los indicadores más comunes empleados en la valoración de la calidad del agua y se anima a la participación de las personas en el control de la calidad del agua de su entorno.
Por su parte la Asociación para el Estudio de la Montaña CryoSanabria lleva realizando este estudio de calidad de agua en el Tera desde 2014. Asimismo se realizan trabajos similares como la Caracterización geográfica y Servicios Ecosistémicos de la cuenca del Tera. ( http://cryosanabria.blogspot.com/2017/10/caracterizacion-geografica-y-servicios.html )

viernes, 2 de octubre de 2020

CRYOSANABRIA en Canal 8





 

LA DAMA DE BLANCO

  Era la hora de levantarse para ir a la escuela.  En la cocina ya crepitaba el fuego recién encendido con leña de roble,  pero costaba abandonar el lecho  caliente. Por las rendijas de la madera se colaba silbando una ráfaga de viento helado, y un resplandor blanco muy familiar  que venía de la calle  iluminaba  tenuamente el interior. Había nevado. Una  de aquellas nevadas perfectas que cubrían todo, que borraban los caminos, que impedían las tareas, que tapaban las cimas de los arbustos que comían los animales en estos meses duros  pero que alegraban a los niños porque la nieve era bella, divertida, y anunciaba días de juego en la calle y de fuegos especialmente abrazadores en el bendito hogar.



 Esos días, la abuelica se asomaba a la puerta, miraba a la sierra y murmuraba: ¡Oy  Jesús,  qué frieu fa!  y  retornaba rauda al corredor, contemplaba  el manto albo de la vea de La Retuerta y entraba en la cocina, buscando el amparo de aquella lumbre  acogedora y confortable. El padre que en esos días estaba en casa, porque las obras se paraban  por el frío y la imposibilidad de tránsito en la sierra, buscaba la pala más grande y se disponía a abrir camino para que la vida comenzara a bullir también fuera. A mí me entusiasmaba recorrer aquel risco que él abría en medio de una trinchera de nieve que solo me permitía ver el cielo y seguir por el carrilito hasta San Juan, donde los vecinos madrugadores y el ganado ya habían transitado y roto el encanto.

 A mi padre, productor de Moncabril  en las Presas de Vega de Conde y Vega de Tera, le oí por primera vez aquel nombre que me resultaba nuevo en el riquísimo elenco de nuestra toponimia: Peña Trevinca. En estos días de enormes nevadas, que podían alcanzar en el pueblo medio metro, y a veces bastante más,  él se acordaba de la montaña más alta que los observaba tranquila, inalterable desde la cumbre del cercano Moncalvo. ¡Cómo estará hoy Peña Trevinca! – decía. Después lo oí cada vez con más frecuencia, y siempre asociado al frío, a la nieve, al viento que entraba por Portillo Puertas  y agarrado al Tera  por La Cueva  abajo, llegaba al pueblo y “helaba las piedras”. Yo no la conocía . Desde el pueblo no se ve y entonces lo que no se veía desde el pueblo estaba demasiado lejos. Me intrigaba esa montaña mítica de la que los mayores hablaban con cierta admiración, respeto y un poquito de misterio. Se popularizó bastante con las obras, se acercó.

 Un día en pleno verano, siendo aún muy niña acompañé a un familiar a la sierra y pude atisbarla por primera vez, era agosto y estaba nevada. No parecía tan alta porque estaba lejos de Piachunta, centro de la serranía de nuestra demarcación. Entonces pensé que algún día iría hasta allí y podría conocerla bien. Quedó ahí en el reservorio de mis asuntos pendientes y de mis promesas.



Poco a poco fui averigüando más datos de su historial y aprendiendo algo más de ella. Datos que los mayores iban desgranando cuando hablaban de  su estampa como de una dama inalcanzable.   Era la montaña más alta de toda la sierra, más que el pico de Moncalvo,  tenía más de dos mil metros de altitud. En ella se juntaban y se separaban las tres provincias Zamora, León  y Orense.  Cerca, muy cerca de su ladera Este, nace nuestro río más importante y más grande, El Tera. Durante los años en que se construyeron las presas,  algunos de los técnicos, entre ellos el mismo Gabriel Barceló, utilizó sus condiciones muy favorables como pista de eskí y allí practicaba este deporte los domingos acompañado de su mujer y de Manolo, joven empleado, servicial y servidor, que subía los esquís hasta la altura deseada y los bajaba al final. El coche entraba hasta Vega de Conde, desde allí el camino se hacía andando.

Cuando ocurre la Tragedia en el año 59, Peña Trevinca había ganado en admiradores, había acompañado a los obreros en su trabajo y la sentían muy cercana y por ellos, también nosotros. 

La primera vez que la ví más cerca, coincidió con uno de los momentos más emotivos que viví en los años siguientes a la tragedia. Cuatro años después subí con dos amigas a ver la presa rota, aquel muro que nos había roto también a nosotros, y me pareció, sentí, que la naturaleza toda, representada por aquellas montañas cercanas, Prao caballo, El cabezo, Moncalvo, Trevinca…  los valles del Tera, y el propio río, lloraban conmigo. A partir de entonces cuando he subido a la presa rota, busco enseguida su esbelta figura pero sobre todo la siento como parte muy íntima de nuestros recuerdos y cuando pienso en Vega de Tera, que es casi constante en nuestras vidas, ella está ahí siempre nevada en el paisaje más entrañable, y más trágico.

 Por fin hace ya más de veinte años  un grupo de personas de la familia  decidimos subir hasta su palacio de nieve para visitarla. Queríamos llegar hasta la misma cima y mirarla cara a cara y contemplar desde allí el impresionante paisaje que siempre me habían dicho que se extendía a sus pies en todas las direcciones. Me invadía la emoción . Todo lo referente a esa zona es para nosotros tan profundo que nos altera mucho, nos perturba y nos estremece. Salimos temprano. Fue la primera vez que subía por San Martín y la laguna de los peces. La estampa de Vega de Tera allá abajo en el mismo comienzo de la garganta del río me estremeció profundamente una vez más. Rehuí contemplarla. En Vega de Conde recordé intensamente a mi padre que tanto había trabajado allí, tan cerca de la dama. Con fríos, con calor, con tantos anhelos que cumplir, con tantas esperanzas que se frustraron, con tantos sacrificios nunca reconocidos.

 En su valle florido junto al Tera pequeñito todavía, hicimos un descanso y tomamos un refrigerio para reponer las fuerzas necesarias  en el esfuerzo de la subida. Pero ya no seguimos todos. Allí, como en un campamento base, se quedó Lurdes esperándonos  y guardando cuanto no fuera necesario para el tramo final. El grupo era bastante desigual en la tarea de subir montañas y cada uno llevó su ritmo. Algunos otros se quedaron poco después de comenzar la ladera. Yo tenía muy claro que iba a cumplir mi promesa, y mi sueño : iba a llegar arriba. Los chicos, que eran jóvenes  nos dejaron a todos pronto atrás pero los pude seguir de cerca. Desde arriba nos animaban y se reían un poco de nuestra lentitud. ¡Aquí os esperamos!– gritó Rubén.  Y desaparecieron hacia el centro de la meseta. Habían pasado unos minutos, yo estaba ya muy cerca cuando reaparecieron los tres en la orilla  y comenzaron a descender. Quedé  parada, ¡no me esperaban! ¿Cómo iba a subir yo sola?  Le pedí que esperaran un ratito  hasta que yo llegara, pero ellos  comenzaron su descenso. Parece que había nubes negras en el horizonte y en la sierra los tormentas son repentinas.  Pero además había otro motivo o ellos lo utilizaron como tal. A medida que se iban acercando, vi que  miraban para atrás y se paraban un poco, incluso les oí decir  varias veces  ¡pobrecitos!  Por fin pude ver entre los brezos y carpazos que algo de color marrón oscuro  se movía. Traían algún animal. Quedé  en silencio y muy intrigada, y tardé en identificarlo. ¿Tienes pan o algo de comer aquí? – me preguntaron.  En ese momento pude ver al primero de los dos, parecían perritos pero estaban tan delgados que no se podía saber  con certeza si lo eran. Todos los huesecillos de su cuerpo parecían transparentarse a través de su fina piel. Saqué de la pequeña  fardela unas galletas y sin decir nada se las iba a dar a aquellos seres que se tenían de pie a duras penas, pero Luis me advirtió ¡no! todas no, hay que ir dándole algo muy poco a poco, deben llevar mucho tiempo sin comer, se pueden atragantar.  Hay que darle más agua, la que llevábamos ya la han bebido.

Los animales desvalidos me ayudaron a olvidar mi pequeña frustración por haberme quedado a pocos metros de mi meta como Moisés y La tierra prometida. Todos volvimos  al punto en que nos esperaba Lurdes. Por el camino los perritos se habían comido poco a poco las galletas, con ansia con brusquedad. En el río bebieron agua que le pusimos en una latita, no se cansaban de beber.  Se notaba que su carita, tan triste y apagada, había recuperado ya algún signo de vida. Después de descansar un poco y haber bebido todo lo que quiesieron le dimos algo de comer y su mirada de agradecimiento nos emocionaba. Emprendimos la vuelta a casa. En la presa de Vega de Conde no eran capaces de subir un pequño escalón y sin esperar a que les ayudáramos, se echaron al agua por miedo a que nos fuéramos sin ellos. Pero no tenían fuerza, para nadar y Rubén tuvo que lanzarse a ayudarlos a salir. En el camino hasta San Martín se caían de vez en cuando pero se puede decir que estaban contentos, expresivos. Veníamos muy despacio, porque estaban cansados.

Cuando llegamos a la Laguna de los peces ya  estaban agotados. Comieron algo más y nos acercamos a una piedra grande que hacía buena sombra y tenía una especie de pequeña cueva donde les indicamos que se tumbaran. Quedaron dormidos al instante. En el camino ya habíamos  hablado sobre el porvenir de los animalitos. Ninguno de nosotros tenía entre sus planes el poseer una mascota, y menos aún dos, pero no los podíamos abandonar después  de haberlos salvado. Rubén que era el más pequeño, un niño de 9 años, sí se los quería quedar y trataba de convencer a su padre. Era un dilema. Mientras ellos dormían nosotros seguimos discutiendo las opciones de dejarlos a buen recaudo. No se despertaban y debíamos partir ya. Decidiríamos  sobre la marcha. Aún esperamos un poco. Por allí había mucha gente visitando la laguna y disfrutando del día espléndido y del aire de la sierra. Unos niños acompañados de su papá se acercaron al ver allí cachorritos y nos preguntaron algo. El caso es que le contamos su corta historia y el problema de conciencia que teníamos ahora.



Uno de los niños en seguida dijo: ¡Papá nos los quedamos nosotros.! No estaba el padre muy de acuerdo pero los niños insistieron. Él se ausentó un momento y enseguida volvió acompañado de su mujer. Después de contemplarlos un ratito nos miró sonriente luego miró a sus hijos y espetó:  Si estos señores nos dejan, nos los llevamos. Los niños se volvían locos de contento y nosotros, que habíamos encontrado la solución sentimos alivio y pena al mismo tiempo.  Rubén lloraba y yo estaba a punto   ¿Cómo se puede coger tanto cariño en tan poco tiempo?  Nos despedimos agradeciendo la acogida y después de mirar con ternura una vez más a los perritos que seguían durmiendo continuamos en coche la vuelta a casa, todos callados todos tristes, pero pronto reaccionamos y dimos gracias por haberlos salvado y por la seguridad de  dejarlos con una familia que los cuidaría muy bien porque los niños los iban a querer muchísimo.

Desde entonces recuerdo  Peña Trevinca  con la imagen de estos dos animales abandonados en su regazo, que casualmente se salvaron gracias a nuestra visita                                                                            ese día. Ellos no hubieran resistido mucho más.

Hoy La Dama  ya no viste siempre de blanco. Nieva poco y únicamente en invierno.  Solo en su ladera norte mantiene algunos neveros a veces hasta entrar la primavera, pero sigue siendo hermosa. Tiene demasiadas visitas. No creo que a ella le guste. Ojalá todos  se den cuenta de que las cosas hermosas y bellas lo son por permanecer intangibles. Si se las manosea  pierden su belleza y su misterio. Por ello no sé si volveré a intentar subir, pero  mi deseo mayor es su permanencia distante porque sería su seguro de vida.

Para mí, la presa rota que tanto ocupa mi mente sigue unida a ella, al valle y a todo el paisaje que hay a sus pies. Me siento integrada en esa naturaleza   en la que nacimos y que forma parte íntima de nuestro ser y estar en el mundo.

                                                  María Jesús Otero Puente.  Noviembre de 2020


viernes, 25 de septiembre de 2020

3º Concurso de Ramo Senabrés Leonés

 

Cryosanabria organiza este 3º Concurso de Ramo Senabrés Leonés en el cual se invita a la realización y exposición de dicho ramo durante el solsticio y navidad 2020-2021.

El ramo leonés-sanabrés de Navidad es un ornamento recuperado en los últimos años en las fiestas navideñas, siendo su presencia más constatable «en los límites del Reino de León en el que nos encontramos en Sanabria».

En Sanabria se perdió esta tradición hace 90-100 años sustituido por el pino de navidad, por lo que pocas personas que continúan con vida pueden recordarlo y gracias a entrevistas realizadas hace 18 años hemos logrado recuperarlo desde Cryosanabria.

El ramo consiste en un armazón de madera de forma triangular, semicircular o cuadrada, en el que se sitúan 12 velas simbolizando los meses del año. Del mismo cuelgan diferentes ofrendas, tales como lazos, hojas, hilos de lana, puntillas, bordados, rosquillas y frutas. Este armazón se apoya en una vara de madera colocada verticalmente sobre una peana que le sirve de soporte. Al pie del ramo se suele situar de nuevo una cesta con ofrendas, comúnmente castañas, bellotas y nueces.

Con la despoblación del campo sanabrés acaecida durante el siglo XX, esta tradición estuvo a punto de perderse por el empuje de otras importadas, como el pino de navidad, y por ser identificado el ramo como algo rural y por tanto desdeñable. Actualmente vive un nuevo renacer en Sanabria gracias a la asociación Cryosanabria.

martes, 5 de mayo de 2020

Trevinca despidiéndose del verano 2020


El Macizo de Trevinca en su cara sanabresa se encuentra en el Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto, en el cuadrante noroccidental de la provincia de Zamora y de la Península Ibérica,  siendo limítrofe con Galicia y, en parte, con León. Asimismo es un espacio que pertenece a la Red Natura 2000 y a la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica y, en un futuro no muy lejano, al Geoparque de Trevinca y su entorno, en el que está trabajando CRYOSANABRIA.
En dicho Macizo se localiza el pico homónimo, Peña Trevinca, que tiene 2.127 m.s.n.m., siendo el punto más elevado del área de estudio, mientras que el mínimo se encuentra a 1600 m.s.n.m.. aproximadamente.
El río Bibey no nace estrictamente en el Macizo de Trevinca, aunque en su tramo alto-medio este río si discurre por la comarca sanabresa, por lo que simplemente se han realizado unas pinceladas explicativas. Por otra parte, el área de estudio es la cabecera de la cuenca del río Tera, y sus primeros afluentes.
El conocimiento geológico de la cara sanabresa del macizo de Trevinca está asociado al inicio del interés hidrológico del lugar. Así, el área del actual Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto, según indica Rodríguez et al. (2011), fue estudiada por primera vez a principios del siglo XX , en lo que a rasgos geomorfológicos se refiere, defendiéndose su incuestionable importancia geomorfológica glaciar, destacando, por un lado, los estudios de la topografía del fondo del lecho del Lago de Sanabria / Llagu de Senabria realizados por Taboada (1913) en los que evidenció la forma de una artesa; y por otro, los estudios de las morrenas que bordean el lago llevados a cabo primero por Stickel (1929) y después por Llopis (1957). Estos estudios y avances, no dejan de ser meras obras descriptivas, aunque, paralelamente, Stickel (1929) y Schimdtz (1969), ya habían intentado calcular la Altitud de la Línea de Equilibrio para el máximo glaciar, obteniéndose ya una primera aproximación entre 1.500 y 1.600 m.s.n.m. (Rodríguez et al., 2011).
Sin embargo, en la segunda mitad de la centuria pasada, las líneas de investigación se centran en el estudio de las características y procesos sedimentológicos, biológicos y paleoclimáticos, pudiendo mencionarse en este caso aquellos estudios como los de R. Julià et al. (2007).